UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o aún al dormir, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en situaciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad dinámico, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir estrés inútiles.



En este canal, hay diversos ejercicios creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos mas info en este aspecto.



Para iniciar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el físico firme, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial bloquear contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page